miércoles, 30 de diciembre de 2015

La foto de 2015


Refugiado es la palabra del año 2015 de la Fundación del Español Urgente (Fundéu). Es la persona que "se ve obligada a buscar refugio fuera de su país a consecuencia de guerra, revoluciones o persecuciones políticas", a diferencia de inmigrante o de migrante.

En estos días de balance, de elecciones y jerarquizaciones, encontramos numerosas webs informativas que nos traen el año en imágenes, en viñetas, en noticias, en memes, en éxitos musicales o en tuits. Como botón de muestra: La buena prensa o el Wall Street Journal.

De todas ellas, las fotografías de Nilufer Demir, las del pequeño Aylan, en portada de la prensa europea, evocan al refugiado que no llegó. Esa es la foto del año.  La que remueve las conciencias respecto a los centenares de muertes provocadas por las guerras y el terror.



En septiembre, en la playa de Bodrun, allí la palabra refugiado adquirió un nuevo sentido para oponerla a la indiferencia, al silencio mediático. Polémicas aparte, los diarios la incluyeron en portada.

Sin embargo hay tres miradas, tres momentos que transforman el significado. La primera descontextualizada se centra en el cuerpo del niño;  la segunda, la del gendarme turco que toma nota junto al pequeño y la tercera en la que lleva su cuerpo en brazos. 





Tres posiciones ante la realidad. Pensemos en Aylan y en todas las familias  que no pueden recibir la llegada de 2016 con sus seres queridos. Miradas al pasado y la esperanza en un tiempo mejor para el Nuevo Año.  Interdiversity

domingo, 18 de octubre de 2015

The whole picture





El día 30 de septiembre de 2000,  New York Times, Associated Press y otras agencias de noticias publicaron la foto de un joven ensangrentado y golpeado agachado delante de un policía israelí que alzaba su bastón. La leyenda de la foto lo identificaba como un palestino víctima de los recientes disturbios, con la clara implicación de que el policía israelí era quien lo había golpeado.
La verdadera identidad de la víctima fue revelada cuando el Dr. Aaron Grossman de Chicago envió la siguiente carta al New York Times.
Refiriéndome a vuestra foto en la página A5 del soldado israelí y el palestino en el monte del templo, ese "palestino" es realmente mi hijo, Tuvia Grossman, un estudiante judío de Chicago. Él, y dos de sus amigos fueron expulsados del taxi en el que viajaban a Jerusalén por una muchedumbre de árabes palestinos, y fueron severamente golpeados y acuchillados.

15 años después algunos medios de comunicación siguen interpretando la imagen por lo que alguien captó, seleccionó e interpretó. Todavía estamos lejos del antiguo  spot de The Guardian  que decía "an event seen from one point of view gives one impression, seen from another point of view it gives a different point of view, but it's only when you get the whole picture you can fully understand what's going onpara recordar que la información con interés de parte hace que la percepción pública se aleje de lo real. 

La narración de lo que sucede en estos últimos días en Israel, nos ofrece ejemplos cotidianos de estrategias  desinformativas: ocultar,  maximizar, minimizar o cambiar el sentido del acontecimiento. La propaganda viral está consolidada. 

Propongo hacer un pequeño ejercicio interpretativo sobre este video en el que un falso periodista apuñala a un soldado y cuya presentación se describe así:

Un palestino que simulaba ser periodista apuñala a un soldado israelí y es acribillado. El militar, que aparece en la secuencia de imágenes señalado con un círculo rojo, sólo ha resultado herido.

 Qué distinta sería nuestra percepción si el video hubiera incluido la siguiente imagen:

martes, 18 de agosto de 2015

Matisyahu

"The festival organizers contacted me because they were getting pressure from the BDS movement. They wanted me to write a letter, or make a video, stating my positions on Zionism and the Israeli-Palestinian conflict to pacify the BDS people. I support peace and compassion for all people. My music speaks for itself, and I do not insert politics into my music. Music has the power to transcend the intellect, ideas, and politics, and it can unite people in the process. The festival kept insisting that I clarify my personal views; which felt like clear pressure to agree with the BDS political agenda. Honestly it was appalling and offensive, that as the one publicly Jewish-American artist scheduled for the festival they were trying to coerce me into political statements. Were any of the other artists scheduled to perform asked to make political statements in order to perform? No artist deserves to be put in such a situation simply to perform his or her art. Regardless of race, creed, country, cultural background, etc, my goal is to play music for all people. As musicians that is what we seek. - Blessed Love, Matis

Éste es el mensaje del cantante Matisyahu días después de cancelar su participación en el Rototom Sunsplash 2015 de Benicassim prevista para el 22 de agosto
El movimiento BDS (Boicot, Desinversiones y Sanciones) lanzó hace unas semanas una campaña contra la actuación del cantante estadounidense de reggae Matthew Paul Miller, conocido como Matisyahu. Acción similar a la desarrollada contra la cantante israelí Noa. Y la presión tuvo el efecto de exigirle un posicionamiento político no requerido al resto de participantes.
La nota oficial de los organizadores del Rototom produce un tremendo desasosiego. No es una anécdota. La confluencia de antisemitas y antisionistas se ha materializado, una vez más. La confusión y la insistencia identitaria persisten en todos los titulares. El comunicado de la FCJE es contundente.
El festival que se presenta con el lema PEACE REVOLUTION debería ser renombrado por BOYCOTT INVOLUTION. Y como dice Matis “Regardless of race, creed, country, cultural background, etc, my goal is to play music for all people”.



martes, 5 de mayo de 2015

B-O-I-X


 

Hoy se cumple el 70 aniversario de la denominada ‘liberación’ (me resisto a emplear este término, mejor sería decir el final del horror) en el campo austriaco de Mauthausen, el 5 de mayo de 1945. Diarios como El País o El Mundo recuerdan el papel de Francesc Boix como testigo de la barbarie y su declaración en los Juicios de Nuremberg.

Es también una ocasión para revisar la galería de imágenes que conserva la Amical Mauthausen, con 500 negativos procedentes del campo de exterminio nazi. Las fotografías fueron realizadas entre 1940 y 1945 por el Servicio de Identificación de las SS y por el recordado fotógrafo. También para destacar el trabajo de Benito Bermejo en la investigación sobre las víctimas y el descubrimiento de la impostura de Enric Marco.  También visionar el documental de Llorenç Soler,  titulado 'Un fotógrafo en el infierno'

La declaración de Francesc Boix en Nuremberg tuvo lugar los días 28 y 29 enero de 1946.
Sr. DUBOST: El testigo que me propongo pedirle al Tribunal que escuche aclarará un punto pendiente desde hace varias semanas. El Tribunal recordará que cuando mis colegas presentaron sus pruebas, surgió la cuestión de saber si Kaltenbrunner había estado en Mauthausen. Para demostrarlo, voy a llamar al Sr. Boix, que demostrará al Tribunal que Kaltenbrunner estuvo en Mauthausen. Hizo fotografías, y el Tribunal oirá su testimonio y verá las fotografías que el testigo ha traído consigo.
(FRANCESC BOIX subió al estrado).

EL PRESIDENTE:
P: Muy bien. ¿Cómo se llama?
R: Francesc Boix.
P: ¿Es usted francés?
R: Soy un refugiado español.
EL PRESIDENTE: Repita este juramento. Juro hablar sin odio ni miedo, y decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad.
(El testigo repitió el juramento).
EL PRESIDENTE: Levante la mano derecha y diga "lo juro".
EL TESTIGO: Lo juro.
EL PRESIDENTE: Puede sentarse. Sr. Dubost, ¿puede deletrear el apellido?
Sr. DUBOST: B-O-I-X.

En este enlace pueden consultar la declaración completa

En su relato sobre su llegada al campo austriaco señala: “Me juntaron con algunos compañeros españoles y nos transfirieron a Mauthausen. Sabiendo que habíamos sido antes republicanos españoles y antifascistas, nos pusieron con los judíos como miembros de un orden inferior de la Humanidad”. 
Boix nos recuerda las atrocidades, la importancia del testigo-testimonio y el valor del documento histórico.





lunes, 4 de mayo de 2015

Carreras testimoniales: memoria y comunicación


 
El tercer y último volumen de la serie Carreras testimoniales de conflictos contemporáneos. dirigido por Béatrice Fleury y Jacques Walter, dedicado a  Los testimonios reflexivos, los testimonios polinizadores,  pone de relieve la voluntad y la capacidad de algunos testigos para transformar su experiencia por medio de un planteamiento reflexivo y/o crítico. Estos testigos actualizan los motivos y las condiciones de polinización de un testimonio, es decir, las modalidades de influencia de un testigo sobre otros.

Teniendo en cuenta variables como la edad, los encuentros, los acontecimientos, los autores cruzan datos sobre el contexto y los discursos, combinando aspectos biográficos (¿quien es un testigo? ¿por qué cuenta su historia? ¿cuáles son los factores que alimentaron la narración de sus recuerdos?) con aspectos relativos a los hechos y a su(s) interpretación(es).

Al estudiar la postura testimonial desde el punto de vista de su posteridad, es una dimensión desconocida de la carrera: el testigo siembra y prolonga su acción, más allá incluso de las experiencias iniciales que personificaba.
 
La línea de investigación CARTEST ha culminado con este tercer volumen sobre el testimonio reflexivo-polinizador. Los anteriores abordaron  los testimonios iterativos relacionados con la temporalidad y los testimonios consagrados/ olvidados. Tres volúmenes en los que un nutrido equipo de investigación interdisciplinar e internacional trabaja sobre la memoria y la comunicación.


Carrières de témoins de conflits contemporains (3) Les témoins réflexifs, les témoins pollinisateurs  sous la direction de Béatrice Fleury et Jacques Walter questions de communication • série actes 23 • 2015  PUN - Éditions Universitaires de Lorraine




·     Paul Bernard-Nouraud – Une mémoire critique d'après Auschwitz : la trajectoire testimoniale de l'œuvre du Peintre Zoran Music
·        Jacques Walter – Le docteur François Wetterwald en réflexion (Mauthausen, Ebensee) : un va-et-vient politique
·        Audrey Alvès – Réflexivité du témoignaire : Jean Hatzfeld et les témoins rwandais
·     Emmanuelle Danblon, David Meyer – À quelles conditions un témoin est-il pollinisateur ? Une réflexion sur la figure de l'abeille dans le rôle du prophète
·        Fransiska Louwagie – Après Maus : témoignage et bande dessinée dans l'œuvre de Michel Kichka
·       Marilda Azulay Tapiero, Estrella Israel Garzón – Dessiner à Terezin : les leçons de Friedl Dicker-Brandeis
·        Nadia Tahir – Constituer un « vivier de témoins » : l’Association des ex-détenus-disparus (AEDD) en Argentine
·        Joceline Chabot – Un témoignage et ses résonances : Au pays de l’épouvante. L’Arménie martyre
·   Galyna Dranenko – Autour du Prince jaune de Vassyl Barka : variations hypertextuelles et modélisations axiologiques
·    Sylvie Thiéblemont-Dollet – Ousmane Sembène, une figure de témoin « metteur en forme » et pollinisateur
·        Béatrice Fleury – Louisette Ighilahriz et Henri Pouillot. D’une victime à l’autre, d’un témoin à l’autre
·        Alice Verstraeten – Entre réflexion et diffraction de la mémoire, faire un film avec Victor Basterra


lunes, 13 de abril de 2015

#Yonosoytrapacero


El Consejo Estatal del Pueblo Gitano de España ha lanzado una campaña para que la Real Academia Española (RAE) cambie en sus diccionarios una definición "discriminatoria" del término 'gitano'. En el video unos niños leen con asombro la quinta definición de gitano, dada por el Diccionario: “trapacero”. Al final muestran las pancartas con el hastag #Yonosoytrapacero. 



El mensaje es eficaz y  parece que va a tener efecto en la RAE quien ha anunciado una reunión con el Consejo Estatal  que argumenta que “una definición discriminatoria genera discriminación”, frente al pretexto tradicional de RAE, que considera que el diccionario no puede ser políticamente correcto, ya que falsearía la realidad. ¿Qué realidad?

El debate no es nuevo. Es un recurso fácil mantener en la vigesimocuarta  edición del diccionario judiada, gitanada o sudaca escudándose en un cliché. No a la perpetuación de vocablos discriminatorios. Judiada también lo es. Por eso #yonosoytrapacera.

Galeano : RECORDAR: Del latín re-cordis, volver a pasar por el corazón...



lunes, 9 de marzo de 2015

Charleroi: luces y sombras


Giovanni Troilo  presentó en el último World Press Photo una serie fotográfica titulada: La ciudad negra: El corazón oscuro de Europa, con la que  obtuvo el primer premio en la categoría Temas contemporáneos. La semana pasada fue desposeído del galardón. por haber aportado información falsa sobre las condiciones en las que realizó el reportaje, localizado en Charleroi (Bélgica).

Tanto la concesión como su posterior retirada plantean diversos interrogantes: el primero el de los límites entre la fotografía documental y el documento construido o preparado; el segundo, las presiones de las autoridades de Charleroi- Paul Magnette- solicitando a World Press Photo que revisara la concesión del premio. Desde luego, Charleroi no salía bien parada: degradación, sombras y marginalidad.

Pero, el tercer interrogante, es sin duda el más inquietante:  la galería de personajes que aparecen en la serie de diez fotografías y los comentarios que la acompañaban: Nos detendremos en tres de los retratos. Un hombre con el torso desnudo, Philippe Genion, bien conocido en Charleroi, al que le gusta ir ligero de ropa se sintió “engañado” por el reportaje  periodístico cuando en realidad pensaba que posaba para un trabajo de fotografía artística.
O bien el de la mujer encerrada en una jaula, a modo de esclava sexual, cuyos anuncios  se pueden encontrar con cierta facilidad en la web. Pero sin duda  la imagen  más "recreada” es  la de la pareja que hace el amor en un coche en las afueras de la ciudad, cuyo protagonismo atribuyen al primo del fotógrafo. En el debate, la libertad de creación, la reconstrucción de la realidad, los retratos esperpénticos, la presión política, la retirada del premio….Saquen sus propias conclusiones.


domingo, 15 de febrero de 2015

Foto arte, foto denuncia


Susan Sontag se refería al principio de realidad y de conocimiento de la actualidad internacional a través de la fotografía:  “En la manera de conocer moderna, debe haber imágenes para que algo se convierta en “real”. Las fotografías identifican acontecimientos. Las fotografías confieren importancia a los acontecimientos y los vuelven memorables. Para que una guerra, una atrocidad, una epidemia o un denominado desastre natural sean tema de interés más amplio, han de llegar a la gente por medio de los diversos sistemas (de la televisión e Internet a los periódicos y revistas) que difunden las imágenes fotográficas entre millones de personas”

Precisamente el concurso World Press Photo 2015 aporta una galería interesante de imágenes llevadas a la categoría de foto del año, la primera titulada John and Alex requiere la localización y descripción para entender el componente de denuncia que encierra. A través del esteticismo, pose y fotogenia, en la terminología de  Roland Barthes,  Nissen nos presenta a una pareja cuyos cuerpos entrelazados captan un instante de su relación “prohibida” en Rusia .

Muy distinta, pero igualmente en el campo la fotografía denuncia la que ha obtenido el segundo premio “Operación Rescate” Una foto abierta, una isla-patera humana que grita al mundo, mucho más en línea de la foto-impacto. Las dos imágenes comunican; las dos instantáneas nos compelen, una más cerca del arte, la otra de la estampa múltiple, gregaria.  Fotos para reflexionar sobre la discriminación: una en la intimidad, un abrazo y  la otra en mar abierto.